Skip to main content
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Filantropía y Alianzas en América Latina y el Caribe en Contextos de Crisis
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Filantropía y Alianzas en América Latina y el Caribe en Contextos de Crisis

Filantropía y Alianzas en América Latina y el Caribe en Contextos de Crisis

| Nodoká Master |

El panel “Resiliencia e innovación: ¿Cuál es el rol de la filantropía y las alianzas para movilizar recursos en la región en contextos de crisis?”, realizado durante la sexta edición de Tikso 2024 (https://makaia.org/tikso/), generó un espacio de debate sobre las dinámicas actuales de la filantropía y la importancia de las alianzas en América Latina, especialmente ante crisis globales y locales. Este espaciomoderado por Catalina Escobar Bravo,directora de estrategia y Cofundadora de Makaia, contó además con la participación de María Eugenia Páez (WINGS), Emilia González (CEFIS UAI), Felipe Bogotá (Territoria) y Javier Ciurlizza (Ford Foundation).

 Contexto Actual

La región de América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos, incluyendo crisis políticas, económicas y sociales. Según María Eugenia Páez, América Latina enfrenta una compleja “policrisis”: pandemia, guerra, cambio climático y crisis migratoria. Estos desafíos han llevado a la filantropía a adaptarse, promoviendo alianzas innovadoras y modelos de financiamiento que maximicen el impacto social. A pesar de la fragilidad de las instituciones y la desconfianza en la sociedad civil, organizaciones como USAID y la Unión Europea han continuado apostando por el cambio, adoptando enfoques locales y “glocales” (globales con impacto local).

Un enfoque estratégico

En esta línea, Javier Ciurlizza, de la Fundación Ford, agregó que el papel de la cooperación internacional ha evolucionado: ya no se trata únicamente de suplir carencias estatales, sino de dirigir recursos estratégicos hacia territorios y temas clave, como la justicia social y los derechos humanos. Ciurlizza resaltó que la filantropía debe ser más territorial y centrada en la creación de soluciones específicas, mencionando el departamento colombiano de Chocó como un laboratorio de innovación social.

Además, Javier destacó que la cooperación ha evolucionado hacia enfoques más estratégicos. Las fundaciones ahora buscan maximizar el impacto social mediante:

  1. Enfoque territorial: Iniciativas centradas en regiones específicas.
  2. Enfoque temático: Prioridades como derechos humanos y justicia transicional.
  3. Perspectiva interseccional: Abordar múltiples variables de vulnerabilidad.

Filantropía Comunitaria y Alianzas Multisectoriales

 Para enfrentar esta policrisis, Felipe Bogotá, de Territoria, introdujo el concepto de filantropía comunitaria bajo el cual se constituye su organización, donde las comunidades tienen un papel activo en decidir cómo se utilizan los recursos. Esto fomenta la sostenibilidad y el protagonismo local. Este modelo, que involucra a las comunidades en la gestión activa de recursos, empodera a los actores locales para decidir cómo usarlos. Dentro de la labor que realiza la organización, los fondos comunitarios y los círculos de acción son ejemplos concretos de cómo este enfoque puede generar sostenibilidad y protagonismo local.

Por su parte, Emilia González, del CEFIS, enfatizó en la importancia de las alianzas. Explicó que, para generar alianzas efectivas, es crucial definir un objetivo claro. Existen diferentes tipos de alianzas: desde las más informales, que simplemente conectan actores, hasta las transformacionales, donde cada parte adapta sus habilidades para crear algo nuevo. Para Emilia, el éxito de estas alianzas radica en la cooperación entre sectores y la confianza, ambos elementos esenciales para la sostenibilidad de los proyectos filantrópicos.

El Rol de la filantropía en el futuro de América Latina: Desafíos y oportunidades

A pesar del potencial y las oportunidades mencionadas, para nuestros panelistas fue claro que existen desafíos significativos. La falta de confianza entre actores sociales y los marcos regulatorios restrictivos limitan la capacidad de movilizar recursos. Sin embargo, como concluyó María Eugenia Páez, hay oportunidades para fortalecer el ecosistema filantrópico a través del aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias.

El panel concluyó que la filantropía en América Latina tiene un papel crucial no solo en la financiación de proyectos, sino también en la generación de diagnósticos territoriales y el desarrollo de capacidades locales. María Eugenia Páez enfatizó que la región necesita marcos regulatorios más favorables para las donaciones y un mayor compromiso por parte de los actores privados y públicos.

Además, la confianza y la corresponsabilidad son factores clave para asegurar que las alianzas y la movilización de recursos realmente impulsen el desarrollo social. En medio de múltiples crisis, la filantropía debe actuar con mayor flexibilidad, creando soluciones sostenibles y locales, y trabajando en conjunto con comunidades para fomentar la autonomía y promoviendo cambios sistémicos en América Latina. Además, las alianzas multiactor son fundamentales para garantizar un impacto social sostenible y transformador.

 

Indicadores

Impacto Social
Autor
masternodoka
Regiones de Impacto

Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Filantropía y Alianzas en América Latina y el Caribe en Contextos de Crisis

Relacionados