Skip to main content
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Desmitificando la “reducción de recursos de cooperación internacional hacia Colombia” tras su ingreso a la OCDE
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Desmitificando la “reducción de recursos de cooperación internacional hacia Colombia” tras su ingreso a la OCDE

Desmitificando la “reducción de recursos de cooperación internacional hacia Colombia” tras su ingreso a la OCDE

| Anuar Hernández |

¿Qué es la OCDE y que significa el ingreso de Colombia?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una entidad internacional que promueve políticas que mejoren el bienestar económico y social en el mundo. Fundada en 1961, reúne a 38 países comprometidos con la democracia y la economía de mercado. Colombia se adhirió en 2018, y desde antes, líderes de opinión en la materia preveían y alertaban sobre una reducción considerable de los flujos de cooperación hacia nuestro país, pues Colombia estaba adquiriendo nada más y nada menos que la membresía al “Club de los países más ricos” o de “las buenas prácticas” y esto significaría su reconocimiento como una economía estable y confiable, adoptando estándares internacionales en políticas públicas.

Sin embargo, 6 años después, todavía se escucha hablar de esa reducción en la cooperación hacia Colombia como consecuencia de su ingreso a la OCDE, cuando en realidad, más que una reducción lo que ha habido es una metamorfosis en las modalidades para acceder a estos recursos.

Por un lado, los datos reflejan que los flujos de cooperación hacia Colombia después del ingreso a la OCDE en lugar de recudirse han aumentado. De acuerdo con la OCDE, entre 2020 y 2021 Colombia fue el principal país receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de América Latina y el Caribe, recibiendo aproximadamente un 28% de esos flujos, seguido por México con un 10%. Si revisamos los datos del comportamiento de la cooperación no reembolsable en Colombia (APC-Colombia, 2022), encontraremos que se experimentó un aumento constante entre 2018-2021.

Ahora bien, lo que sí está generando una reducción en los flujos de cooperación hacia Colombia (Así como a otros países), es lo que a finales de 2023 empezó a denominarse en el ámbito internacional como “policrisis”, es decir, el surgimiento  de múltiples crisis que estaban latentes en el sistema internacional y que desde 2020 se recrudecieron y por ende focalizaron la priorización de la cooperación, tales como: la pandemia generada por el COVID 19, conflictos en diferentes regiones como Rusia-Ucrania e Israel-Palestina, aumentos de flujos migratorios, entre otras.

Volviendo al tema de quienes asociaban una reducción de la cooperación hacia Colombia con el ingreso a la OCDE, quizá daban por sentado que el acuerdo de paz terminaría el conflicto armado interno de manera definitiva. Sin embargo, este problema estructural de más de medio siglo en el país, al parecer ha mutado en lugar de terminarse. Si a ello le sumamos el histórico problema de corrupción y que los flujos migratorios desde Venezuela aumentaron más o menos en 2018, Colombia antes que el mundo ya padecía una “policrisis” que al corto plazo parece no acabar y que ha mantenido al país como priorizado para la cooperación internacional a pesar de tener clasificación de renta media-alta.

Otras oportunidades de movilización de recursos y ampliando el Horizonte de la Cooperación Internacional

Aunque los datos no muestran reducción en la AOD hacia Colombia, lo que sí ha traído per se el ingreso del país a la OCDE es un cambio en su rol, de meramente receptor, a un rol dual. En otras palabras, Colombia no solo mantendrá la recepción de recursos de cooperación internacional para hacer frente a problemáticas como el conflicto y la migración, sino que también ofrecerá cooperación financiera o técnica a otros países de igual o inferior nivel de desarrollo.

En virtud de esto, desde el 2019 y a pesar de un cambio de gobierno, la Agencia Presidencial (APC-Colombia) ha mantenido la apuesta de convertirse a 2030 en un referente de cooperación sur-sur y cooperación triangular, lo cual abre la puerta para que organizaciones que han acumulado experiencias exitosas en el territorio nacional puedan replicarlas en otros países y aquellas con poca capacidad o trayectoria en Colombia, aprendan de metodologías y experiencias de otros países.

Retomando la idea de que más que una reducción lo que ha habido es una transformación en las modalidades para acceder a los recursos, en Colombia están aumentando y tomando fuerza otros mecanismos innovadores de financiación del desarrollo, como la Inversión de Impacto, tal como se resaltó en el Primer Encuentro de Inversión de Impacto, iniciativa promovida por el National Advisory Board for Impact Investment (NAB Colombia). Estos nuevos mecanismos han dinamizado el rol creciente del sector privado y las alianzas público-privadas en el ámbito de la movilización de recursos.

 

En conclusión, los flujos de cooperación hacia Colombia no se han reducido como consecuencia del ingreso a la OCDE como aún suele pensarse. A diferencia de otros países de la OCDE, Colombia tiene una “policrisis” prexistente (Corrupción, conflicto armado y flujos migratorios mixtos), que, aunque se traslape con la “policrisis” del sistema internacional, probablemente le permitirá al país estar priorizado para seguir recibiendo AOD a pesar de estar categorizado como país de renta media alta.  Por otra parte, será vital que las personas y organizaciones se mantengan a la vanguardia en un mundo de constante evolución como lo es la movilización de recursos, pues esto les permitirá comprender y adaptarse a las tendencias y nuevos mecanismos para acceder a ellos.

Indicadores

Impacto Social
País
Autor
anuarhernandez

Inicio*Aprendizaje*Actualidad*Desmitificando la “reducción de recursos de cooperación internacional hacia Colombia” tras su ingreso a la OCDE

Relacionados